10 sept 2011

Bicentenario de la revolución de Mayo 1811-2011

AL FILO DEL TIEMPO Néstor Adrián Acosta nestorape@gmail.com BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO A la llegada del Bicentenario de la gesta de Mayo de 1811, vale decir que NO es la fecha de Independencia absoluta del Paraguay, lo que se recuerda es la gesta revolucionaria e inicio independentista que consistió en pedir a Velasco el acceso de dos vocales y dos diputados para Gobernar el Paraguay jurando fidelidad al Consejo de Regencia y a Fernando VII de España. LA REAL INDEPENDENCIA SE LOGRO EN 1813 con la famosa proclama del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia el padre de la Patria, con una ruptura absoluta con Bs. As y España, el Paraguay fue el primer país de la colonia española en independizarse en el año 1813, el primero de América fue EEUU de Inglaterra en 1776 y Haití de Francia en 1802, Paraguay en 1813 con una ruptura con España y Buenos Aires. Esto es una realidad irrefutable en la ciencia histórica, muchos no le dan el credito a Francia solo por una cuestión ideológica especialmente los liberales antifrancistas y los antifrancistas en general, no se puede tapar el sol con el dedo, la historia clásica del Paraguay debe ser sometido a la Hermenéutica moderna tal como mandan los hermeneutas Scheiermacher, Gadamer, Maurizzio Ferraris, Jean Grondin entre otros. Lo que no se debe olvidar y tener en cuenta es lo que ocurrió en España previo a la gesta de mayo, la captura de Fernando VII por fuerzas Napoleónicas en un intento de bloqueo continental a Inglaterra que a su vez atacaba las colonias españolas en América del sur en 1806/7, con la abdicación de Carlos IV a favor de Fernando VII lo que ofusco a Napoleón obligando a “devolver” la corona a Carlos IV y este a su vez entrego la corona a José hermano de Napoleón obviamente con una fuerza de ocupación, formándose una Junta de Regencia para gobernar las colonias españolas y sobrellevar la situación, Paraguay juro fidelidad a esta Junta de Regencia y a Fernando VII de España, lo reitero para ponerlo en contexto. Bs. As cabeza de la provincia del Río de la Plata con el disgusto en contra de los españolistas que eran ignorados y dejados de lado, estos querían ocupar un lugar en el gobierno (para acceder a las regalías del poder y del dinero obvio) al estallar la invasión Napoleónica crean una Junta paralela a los españolistas enviando sus famosos pedidos de adhesión a las Gobernaciones (provincias) de Uruguay, Alto Perú y el Paraguay(Españolistas) José de Espínola y Peña trajo la nota al Paraguay la cual fue rechazada, se contesto que el Paraguay declara su fidelidad a la Junta de Regencia y Fernando VII, y mantenían un relación de amistad en igualdad de condiciones con Bs. As, Esto puso en pie de guerra a los porteños que envió a Belgrano para aplastar la resistencia paraguaya con ordenes de destituir y colgar a Velasco, estuvieron a punto de hacerlo en Paraguari donde fue tomado por sorpresa, de no ser por su guardia personal hubiese sido muerto en el acto, con un desbande general Velasco huyo a Asunción comunicando la derrota, los comerciantes españolistas cargaron toda su riqueza incluso el tesoro de la Gobernación en barcos para huir a Montevideo(españolista) esto indigno a los Asuncenos y Velasco perdió todo el respeto de las milicias y los paraguayos. Era difícil movilizar a la milicia por que solo cobraban defendiendo al Paraguay en guerras internacionales como las batallas de Paraguari y Tacuary tenían adiestramiento solo los domingos después de misa en la plaza de armas. Velasco creyó que se perdió la batalla pero con Gamarra en Loma Grande con un contraataque afortunado se pudo revertir la situación a favor de nuestro país, con justicia el Congreso Nacional los declaro héroes a Gamarra y Cavañas de no ser por ellos la liberación del Paraguay hubiese sido sangrienta como la de Venezuela o México o la misma Argentina. El punto de ebullición fue cuando Velasco para salvar su pellejo busco a los portugueses por medio del execrable Abreu, lo cual era inadmisible por que los bandeirantes y los portugueses eran enemigos históricos del Paraguay esto acelero el golpe al 14 y 15 de mayo de 1811 para salvaguardar al país de caer en manos portuguesas, el odio y desconfianza a España significo tanto que desde el 17 de junio de 1811 los cargos públicos eran ocupados solo por paraguayos esta coyuntura desemboco en la gesta de crear este Estado embrionario que ya estaba en el consiente colectivo desde siglos atrás con Rui Díaz de Guzmán el primer historiador paraguayo que dio el concepto de Patria y Lorenza de Mena hija de Juan de Mena muerto en Lima fusilado en su celda, luego ahorcado y posteriormente desmembrado tirando de caballos, todo por su ideal de Paria y libertad, su hija exclamo que no es tiempo de llorar por los muertos, sino estar feliz por los vivos que han de morir por la Patria, la trascripción no es exacta pero da la pauta de que mucho antes de la gesta de mayo estaba el ideal de patria en el pueblo paraguayo, esto hecha por tierra lo que sostiene la corriente conservadora de España que señala que no hubo revoluciones independentistas y que la cuestión era una copia de lo ocurrido en España y solo sucedía en las colonias españolas y no en las colonias portuguesas por ejemplo, que a la luz de los hechos en Paraguay no es verdad. Este análisis es en base a los libros de Julio Cesar Chávez, Compendio de Historia Paraguaya; Fulgencio R Moreno, Estudios sobre la Independencia del Paraguay; Hipolito Sánchez Quell; Eloy Fariña Núñez, Canto Secular. Salud Paraguay…..SOMOS REPUBLICA!!!

1 comentario:

  1. Nestor tu publicacion es interesante.
    pero considero que el imaginario de patria no estaba latente entre los provincianos del Paraguay, eso se construyo desde los dirigentes del gobierno para formar el ideario de nacion y separarlo del concepto de gran nacion española, la idea de nacion se construyo de arriba hacia abajo.

    ResponderEliminar