10 sept 2011

Geopolitica del Paraguay

AL FILO DEL TIEMPO Néstor Adrián Acosta nestorape@gmail.com Geopolítica del Paraguay Al hablar de geografía y sus distintas disciplinas como la geografía económica, geografía humana, geografía física, geografía cultural que conforman el pilar llamado geopolítica, que no es otra cosa mas que optimizar y garantizar el sustento humano y los medios de producción, apuntando el foco al Paraguay, con dos regiones morfológicamente distintos, la región occidental y la región oriental con los Guaraní como etnia principal y dominante en la cinturón de la actual capital Asunción llevando su cultura a casi toda Sudamérica y el Caribe, esta ubicado en zona alta no inundable como pocas zonas a lo largo del río epónimo que los guaraní conocían por milenios que nace en el pantanal y seria como agua que viene del mar por que el pantanal en época de inundación es interminable inmenso como un mar interno y naturalmente va al mar en sus 2.500 kilómetros de recorrido, por eso la otra acepción “agua que va al mar” Asunción como es sabido sirvio como fuerte, amparo y reparo de la conquista castellana, muy diferente a toda la rivera del río en su travesía por nuestro territorio que es básicamente zona baja e inundable, la capital es especial por que esta al pie de la ultima lengua del macizo de San Andrés del Brasil que entra en el país por el norte en la cordillera del Amambay, baja por el Guaira en la cordillera del Ybyturuzu y finalmente el departamento de la Cordillera con la Cordillera de los Altos, junto con las elevaciones de Paraguari que básicamente llega hasta unos 50 kilómetros de Asunción o menos incluso con pequeñas elevaciones en Patiño, Capiatá, Limpio incluso en la misma capital como el cerro Lambaré. Esto explica el por que la mayor parte de la población se encuentra en esta franja, por no ser inundable, su acceso al agua además de la fertilidad de la tierra sin aplicar mucha tecnología, recién en los últimos decenios se formaron polos de desarrollo en el norte Concepción y Pedro Juan Caballero y al noreste Salto del Guaira y esto sin olvidar al Paraná este río caudaloso, generoso aprovechado para la generación de energía limpia y renovable que dieron lugar a nuevos asentamientos humanos como Ciudad del Este y Hernandarias donde esta la represa Itaipú, que este año triplicara el ingreso de divisa que ingresa al erario, con el nuevo aire político en el poder, era quizás una presión del Brasil el no liberar esos fondos hasta que no cambie el signo político, dado el cambio se tenia que demostrar eficiencia, dejar hacer, con el logro del crecimiento de 14. 5% se da una buena semblanza como respaldo de gestión se podía y era tiempo de pedir lo justo por nuestra energía y se logro, estos cambios son saludables para nuestros países por que cambia para mejor todo el escenario político. En esta etapa preindustrial que vive el Paraguay se siente la efervescencia por invertir en este país cuasi virgen donde todo esta por hacerse, la naturaleza esta de nuestro lado, no solo por crear alimentos para mas de 50 millones de personas que debería dársele un mayor valor agregado y no exportarlo solo como materia prima, estamos por entrar al mundo industrializado con Río Tinto la multinacional del aluminio que desea instalarse en nuestro suelo, industria que sola consumiría lo generado por una turbina paraguaya Itaipú dinero asegurado además del trabajo para nuestros conciudadanos, con esta industria madre de industrias. Es bueno señalar que este jueves 5 se tendría la aprobación del senado brasilero para conceder al Paraguay lo que le corresponde es decir unos 360 millones de dólares más por la energía de Itaipú un logro importante de la diplomacia encarada por el presente gobierno, no puede negarse en avance en varias áreas y esta es una de ellas. Hablando del aprovechamiento hídrico una idea que ronda y ojala se materialice es la venta directa de energía creada por Corpus, Acaray, y la maquinización del brazo de Añacua con una extensión de la red de distribución se vendería la preciada energía sin necesidad de pedir permiso a nadie por ello, el aprovechamiento de la energía eolica y la solar son opciones para crear energía limpia, como así la explotación de gas y petróleo en el Chaco si los hay en volúmenes explotables, el etanol y biodisel es un valor agregado lo sembrado dinero que queda en casa. La red vial de la región Occidental es estratégica por que los mercados están hacia el pacifico es imperante que nuestro país se ponga los pantalones y haga las rutas para nuestra salida al Pacifico vía Bolivia y dejar de lado sin descuidar la hidrovia Paraguay-Paraná, Río de la Plata siempre conflictiva por las históricas trabas de los Argentinos desde la colonia con importantes perdidas en el ultimo semestre y en temporada alta, que están sentados no solo sobre la “hidrovia” sino también sobre la llave de paso del gas boliviano que nos vende los porteños otra forma de presión pocas veces mencionada y Urupabol bien gracias solo esta en los papeles, hay que comprarle directo a Bolivia y ahora con el lanzamiento por la presidencia del impresentable de Moyano, Dios salve a la Argentina y al Paraguay de sus garras vade retro!!! Para completar el corredor bioceánico se debe hacer un puente a la altura de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho dando salida no solo a nuestro país sino también al Brasil que su zona norte esta tan aislada como nuestro territorio por que reitero el mercado esta hacia los países asiáticos y hay que salir al Pacifico, es por eso que Bolivia insiste tanto con tener su salida al mar en su eterna puja con Chile, un bulo dice que es el gran hermano del norte quien no deja que se haga ese bendito puente aun con la presión que ejerce Brasil eso circula off de record incluso por pasillos académicos, otro puente de suma importancia es el que unirá físicamente al Ñeembucú con el norte Argentino No tenemos tornados, terremotos, ni tsunamis, con un clima amable, dimos cuenta de la industria agroganadera generadora de alimentos de la industria pesada, no podemos olvidar a la generación del conocimiento (tecnosapiens) esta industria sin chimeneas al igual que el turismo puede generar divisas exportando software pero hace falta mayor preparación y elevar el nivel de todo el sistema universitario muy deficiente hay que invertir en educación e investigación científica, con solo 6.000.000 de habitantes con un Gobierno que da signos positivos, que debe mostrar mas patriotismo y mezquindad de la cosa publica, se podrá desarrollar el Paraguay y atraer la inversión extranjera y nacional para hacer avanzar el país, para ello necesita tiempo y un periodo mas sin los colorados, con la izquierda, los liberales, o incluso la ultraderecha(si tienen votos) así se llegaría a los 10 años sin coloradísimo, 10 generaciones con nuevas ideas que revolucionaran la política y el Paraguay, esos 10 años libraran también al partido colorado de muchos de sus males sus canceres y lacras que han esquilmado por décadas a la Nación, eso será saludable para ellos y para la Republica colocándonos en un lugar de preponderancia en la región.

Bicentenario de la revolución de Mayo 1811-2011

AL FILO DEL TIEMPO Néstor Adrián Acosta nestorape@gmail.com BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO A la llegada del Bicentenario de la gesta de Mayo de 1811, vale decir que NO es la fecha de Independencia absoluta del Paraguay, lo que se recuerda es la gesta revolucionaria e inicio independentista que consistió en pedir a Velasco el acceso de dos vocales y dos diputados para Gobernar el Paraguay jurando fidelidad al Consejo de Regencia y a Fernando VII de España. LA REAL INDEPENDENCIA SE LOGRO EN 1813 con la famosa proclama del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia el padre de la Patria, con una ruptura absoluta con Bs. As y España, el Paraguay fue el primer país de la colonia española en independizarse en el año 1813, el primero de América fue EEUU de Inglaterra en 1776 y Haití de Francia en 1802, Paraguay en 1813 con una ruptura con España y Buenos Aires. Esto es una realidad irrefutable en la ciencia histórica, muchos no le dan el credito a Francia solo por una cuestión ideológica especialmente los liberales antifrancistas y los antifrancistas en general, no se puede tapar el sol con el dedo, la historia clásica del Paraguay debe ser sometido a la Hermenéutica moderna tal como mandan los hermeneutas Scheiermacher, Gadamer, Maurizzio Ferraris, Jean Grondin entre otros. Lo que no se debe olvidar y tener en cuenta es lo que ocurrió en España previo a la gesta de mayo, la captura de Fernando VII por fuerzas Napoleónicas en un intento de bloqueo continental a Inglaterra que a su vez atacaba las colonias españolas en América del sur en 1806/7, con la abdicación de Carlos IV a favor de Fernando VII lo que ofusco a Napoleón obligando a “devolver” la corona a Carlos IV y este a su vez entrego la corona a José hermano de Napoleón obviamente con una fuerza de ocupación, formándose una Junta de Regencia para gobernar las colonias españolas y sobrellevar la situación, Paraguay juro fidelidad a esta Junta de Regencia y a Fernando VII de España, lo reitero para ponerlo en contexto. Bs. As cabeza de la provincia del Río de la Plata con el disgusto en contra de los españolistas que eran ignorados y dejados de lado, estos querían ocupar un lugar en el gobierno (para acceder a las regalías del poder y del dinero obvio) al estallar la invasión Napoleónica crean una Junta paralela a los españolistas enviando sus famosos pedidos de adhesión a las Gobernaciones (provincias) de Uruguay, Alto Perú y el Paraguay(Españolistas) José de Espínola y Peña trajo la nota al Paraguay la cual fue rechazada, se contesto que el Paraguay declara su fidelidad a la Junta de Regencia y Fernando VII, y mantenían un relación de amistad en igualdad de condiciones con Bs. As, Esto puso en pie de guerra a los porteños que envió a Belgrano para aplastar la resistencia paraguaya con ordenes de destituir y colgar a Velasco, estuvieron a punto de hacerlo en Paraguari donde fue tomado por sorpresa, de no ser por su guardia personal hubiese sido muerto en el acto, con un desbande general Velasco huyo a Asunción comunicando la derrota, los comerciantes españolistas cargaron toda su riqueza incluso el tesoro de la Gobernación en barcos para huir a Montevideo(españolista) esto indigno a los Asuncenos y Velasco perdió todo el respeto de las milicias y los paraguayos. Era difícil movilizar a la milicia por que solo cobraban defendiendo al Paraguay en guerras internacionales como las batallas de Paraguari y Tacuary tenían adiestramiento solo los domingos después de misa en la plaza de armas. Velasco creyó que se perdió la batalla pero con Gamarra en Loma Grande con un contraataque afortunado se pudo revertir la situación a favor de nuestro país, con justicia el Congreso Nacional los declaro héroes a Gamarra y Cavañas de no ser por ellos la liberación del Paraguay hubiese sido sangrienta como la de Venezuela o México o la misma Argentina. El punto de ebullición fue cuando Velasco para salvar su pellejo busco a los portugueses por medio del execrable Abreu, lo cual era inadmisible por que los bandeirantes y los portugueses eran enemigos históricos del Paraguay esto acelero el golpe al 14 y 15 de mayo de 1811 para salvaguardar al país de caer en manos portuguesas, el odio y desconfianza a España significo tanto que desde el 17 de junio de 1811 los cargos públicos eran ocupados solo por paraguayos esta coyuntura desemboco en la gesta de crear este Estado embrionario que ya estaba en el consiente colectivo desde siglos atrás con Rui Díaz de Guzmán el primer historiador paraguayo que dio el concepto de Patria y Lorenza de Mena hija de Juan de Mena muerto en Lima fusilado en su celda, luego ahorcado y posteriormente desmembrado tirando de caballos, todo por su ideal de Paria y libertad, su hija exclamo que no es tiempo de llorar por los muertos, sino estar feliz por los vivos que han de morir por la Patria, la trascripción no es exacta pero da la pauta de que mucho antes de la gesta de mayo estaba el ideal de patria en el pueblo paraguayo, esto hecha por tierra lo que sostiene la corriente conservadora de España que señala que no hubo revoluciones independentistas y que la cuestión era una copia de lo ocurrido en España y solo sucedía en las colonias españolas y no en las colonias portuguesas por ejemplo, que a la luz de los hechos en Paraguay no es verdad. Este análisis es en base a los libros de Julio Cesar Chávez, Compendio de Historia Paraguaya; Fulgencio R Moreno, Estudios sobre la Independencia del Paraguay; Hipolito Sánchez Quell; Eloy Fariña Núñez, Canto Secular. Salud Paraguay…..SOMOS REPUBLICA!!!